El que viaja por los altiplanos de África, por la
infinitud del Sahel y de la sabana, siempre contempla el mismo y asombroso cuadro que no cesa de
repetirse: en las inmensas extensiones de una tierra quemada por el sol y cubierta por la arena, en unas
llanuras donde crece una hierba seca y amarillenta, y sólo de vez en cuando algún que otro arbusto seco y
espinoso, cada cierto tiempo aparece, solitario, un árbol de copa ancha y ramificada. Su verdor es fresco y
tupido y tan intenso que ya desde lejos forma, claramente visible en la línea del horizonte, una nítida
mancha de espesura. Sus hojas, aunque en ninguna parte se percibe una sola brizna de viento, se mueven
y despiden destellos de luz. ¿De dónde ha salido el árbol en este muerto paisaje lunar? ¿Por qué
precisamente en este lugar? ¿Por qué uno solo? ¿De dónde saca la savia?
A veces, tenemos que recorrer
muchos kilómetros antes de toparnos con otro.
A lo mejor, en tiempos, crecían aquí muchos árboles, un bosque entero, pero se los taló y quemó y
sólo ha quedado este único mango. Todo el mundo de los alrededores se ha precupado por salvarle la vida,
sabiendo cuán importante era. Es que en torno a cada uno de estos árboles solitarios hay una aldea. En
realidad, al divisar desde lejos un mango de estos, podemos tranquilamente dirigirnos hacia él, sabiendo
que allí encontraremos gente, un poco de agua e, incluso, tal vez algo de comer. Esas personas han
salvado el árbol porque sin él no podrían vivir: bajo el sol africano, para existir, el hombre necesita sombra, y
el árbol es su único depositario y administrador.
Si en la aldea hay un maestro, el espacio bajo el árbol sirve como aula escolar. Por la mañana
acuden aquí los niños de todo el poblado. No existen cursos ni límites de edad: viene quien quiere. La
señorita o el señor maestro clavan en el tronco el alfabeto impreso en un hoja de papel. Señalan con una
vara las letras, que los niños miran y repiten. Están obligados a aprendérselas de memoria: no tienen con
qué ni sobre qué escribir.
Cuando llega el mediodía y el cielo se vuelve blanco de tanto calor, en la sombra del árbol se protege todo el mundo: los niños y los adultos, y si en la aldea hay ganado, también las vacas, las ovejas y las cabras. Resulta mejor pasar el calor del mediodía bajo el árbol que dentro de la choza de barro. En la choza no hay sitio y el ambiente es asfixiante, mientras que bajo el árbol hay espacio y esperanza de que sople un poco de viento. Las horas de la tarde son las más importantes: bajo el árbol se reúnen los mayores. El mango es el único lugar donde se pueden reunir para hablar, pues en la aldea no hay ningún local espacioso. La gente acude puntual y celosamente a estas reuniones: los africanos están dotados de una naturaleza gregaria y muestran una gran necesidad de participar en todo aquello que constituye la vida colectiva. Todas las decisiones se toman en asamblea, las disputas y peleas las soluciona la comunidad en pleno, que también resuelve quién recibirá tierra cultivable y cuánta. La tradición manda que toda decisión se tome por unanimidad. Si alguien es de otra opinión, la mayoría tratará de persuadirlo tanto tiempo como haga falta hasta que cambie de parecer. A veces la cosa dura una eternidad, pues un rasgo típico de estas deliberaciones consiste en una palabrería infinita. Si entre dos habitantes de la aldea surge una disputa, el tribunal reunido bajo el árbol no buscará la verdad ni intentará averiguar quién tiene razón, sino que se dedicará, única y exclusivamente, a quitar hierro al conflicto y a llevar a las partes hacia un acuerdo, no sin considerar justas las alegaciones de ambas. Cuando se acaba el día y todo se sume en la oscuridad, los congregados interrumpen la reunión y se van a sus casas. No se puede debatir a oscuras: la discusión exige mirar al rostro del hablante; que se vea si sus palabras y sus ojos dicen lo mismo.
Ahora, bajo el árbol, se reúnen las mujeres; también acuden los ancianos y los niños, curiosos por
todo. Si disponen de madera, encienden fuego. Si hay agua y menta, preparan un té, espeso y cargado.
Empiezan los momentos más agradables, los que más me gustan: se relatan los acontecimientos del día y
se cuentan historias en que se mezclan lo real y lo imaginario, cosas alegres y las que despiertan terror.
¿Qué ha hecho tanto ruido entre los arbustos esta mañana, ese algo oscuro y furioso? ¿Qué pájaro tan
extraño ha levantado el vuelo y ha desaparecido? Unos niños han obligado a un topo a esconderse en su
madriguera. Luego la han descubierto y el topo no estaba. ¿Dónde se habrá metido? A medida que
avanzan los relatos la gente empieza a recordar que, en tiempos, los viejos hablaban de un pájaro extraño
que, en efecto, había levantado el vuelo y había desaparecido; otra persona se acuerda de que, cuando era
pequeña, su bisabuelo le dijo que una cosa oscura llevaba tiempo haciendo ruido entre los arbustos.
¿Cuánto? Hasta donde llega la memoria. Aquí, la frontera de la memoria también lo es de la Historia. Antes
no había nada. El antes no existe. La Historia no llega más allá de lo que se recuerda.
Aparte del norte islámico, África no conocía la escritura; la Historia nunca ha pasado aquí de la
transmisión oral, estaba en las leyendas que circulaban de boca en boca y era un mito colectivo, creado
involuntariamente al pie de un mango, en la profunda penumbra de la tarde, cuando no se oían más que las
voces temblorosas de los ancianos, puesto que las mujeres y los niños, embelesados, guardaban silencio.
De ahí que los momentos en que cae la noche sean tan importantes: es cuando la comunidad se plantea
quién es y de dónde viene, se da cuenta de su carácter singular e irrepetible, y define su identidad. Es la
hora de hablar con los antepasados, que si bien es cierto que se han ido, al mismo tiempo permanecen con
nosotros, siguen conduciéndonos a través de la vida y nos protegen del mal.
Al caer la noche el silencio bajo el árbol sólo es aparente. En realidad lo llenan muchas y muy
diversas voces, sonidos y susurros que llegan de todas partes: de las altas ramas, de la maleza
circundante, de debajo de tierra, del cielo. Es mejor que en momentos así nos mantengamos unidos, que
sintamos la presencia de otros, presencia que nos infunde ánimo y valor. El africano nunca deja de sentirse
amenazado. En este continente la naturaleza cobra formas tan monstruosas y agresivas, se pone máscaras
tan vengativas y terroríficas, coloca tales trampas y emboscadas, que el hombre, permanentemente
asustado y atemorizado, vive sin saber jamás lo que le traerá el mañana. Aquí todo se produce de manera
multiplicada, desbocada, histéricamente exagerada. Cuando hay tormenta, los truenos sacuden el planeta
entero y los rayos destrozan el firmamento haciéndolo jirones; cuando llueve, del cielo cae una maciza
pared de agua que nos ahogará y sepultará de un momento a otro; cuando hay sequía, siempre es tal que
no deja ni una gota de agua y nos morimos de sed. En las relaciones naturaleza—hombre no hay nada que
las suavice, ni compromisos de ninguna clase, ni gradaciones, ni estados intermedios. Todo -y durante todo
el tiempo— es guerra, combate, lucha a muerte. El africano es un hombre que desde que nace hasta que
muere permanece en el frente, luchando contra la -excepcionalmente malévola- naturaleza de su
continente, y ya el mero hecho de que esté con vida y sepa conservarla constituye su mayor victoria.
Pues bien, ha caído la noche, estamos sentados bajo un árbol enorme y una muchacha me ofrece
un vaso de té. Oigo hablar a gentes cuyos rostros, fuertes y brillantes, como esculpidos en ébano, se funden
con la inmóvil oscuridad. No entiendo mucho de lo que dicen pero sus voces suenan serias y solemnes. Al
hablar se sienten responsables de la Historia de su pueblo. Tienen que preservarla y desarrollarla. Nadie
puede decir: leedla en los libros, pues nadie los ha escrito; no existen. Tampoco existe la Historia más allá
de la que sepan contar aquí y ahora. Nunca nacerá esa que en Europa se llama científica y objetiva, porque
la africana no conoce documentos ni censos, y cada generación, tras escuchar la versión correspondiente
que le ha sido transmitida, la cambia, altera, modifica y embellece. Pero por eso mismo, libre de lastres, del
rigor de los datos y las fechas, la Historia alcanza aquí su encarnación más pura y cristalina: la del mito.
En dichos mitos, el lugar de las fechas y de la medida mecánica del tiempo —días, meses, años—
lo ocupan declaraciones como: «hace tiempo», «hace mucho tiempo», «hace tanto que ya nadie lo
recuerda». Todo se puede hacer caber en estas expresiones y colocarlo en la jerarquía del tiempo. Sólo que
ese tiempo no avanza de una manera lineal y ordenada, sino que cobra forma de movimiento, igual al de la
Tierra: giratorio y uniformemente elíptico. En tal concepción del tiempo, no existe la noción de progreso,
cuyo lugar lo ocupa la de durar.
África es un eterno durar. Se hace tarde y todos se van a sus casas. Cae la noche, y la noche pertenece a los espíritus. ¿Dónde, por ejemplo, se reunirán las brujas? Se sabe que celebran sus encuentros y asambleas en las ramas, sumergidas y ocultas entre las hojas. Más vale no molestarlas, mejor retirarse del refugio del árbol: no soportan que se las mire, escuche, espíe. Saben ser vengativas y son capaces de perseguirnos: inocular enfermedades, infligir dolor, sembrar la muerte. De modo que el lugar bajo el mango permanecerá vacío hasta la madrugada. Al alba en la tierra aparecerán, al mismo tiempo, el sol y la sombra del árbol. El sol despertará a la gente, que no tardará en ocultarse ante él, buscando la protección de la sombra. Es extraño, aunque rigurosamente cierto a un tiempo, que la vida del hombre dependa de algo tan volátil y quebradizo como la sombra. Por eso el árbol que la proporciona es algo más que un simple árbol: es la vida. Si en su cima cae un rayo y el mango se quema, la gente no tendrá dónde refugiarse del sol ni dónde reunirse. Al serle vetada la reunión, no podrá decidir nada ni tomar resolución alguna. Pero, sobre todo, no podrá contarse su Historia, que sólo existe cuando se transmite de boca en boca en el curso de las reuniones vespertinas bajo el árbol. Así, no tardará en perder sus conocimientos del ayer y su memoria. Se convertirá en gente sin pasado, es decir, no será nadie. Todos perderán aquello que los ha unido, se dispersarán, se irán, solos, cada uno por su lado. Pero en África la soledad es imposible; solo, el hombre no sobrevivirá ni un día: está condenado a muerte. Por eso, si el rayo destruye el árbol, también morirán las personas que han vivido a su sombra. Y así está dicho: el hombre no puede vivir más que su sombra. Paralelamente a la sombra, el segundo valor más importante es el agua.
-El agua lo es todo -dice Ogotemmeli, el sabio del pueblo dogon, que habita en Malí-. La tierra procede del agua. La luz procede del agua. Y la sangre.
-El desierto te enseñará una cosa —me dijo en Niamey un vendedor ambulante sahariano—: que hay algo que se puede desear y amar más que a una mujer. El agua.
La sombra y el agua, dos cosas volátiles e inseguras, que aparecen para luego desaparecer no se sabe por dónde.
Actividades:
Algunas de estas cuestiones son las sugeridas por la Ed. Santillana en la Guía y recursos para CC.SS. de 1º ESO.
Vista de la sabana de Tanzania (Wikimedia) |
Cuando llega el mediodía y el cielo se vuelve blanco de tanto calor, en la sombra del árbol se protege todo el mundo: los niños y los adultos, y si en la aldea hay ganado, también las vacas, las ovejas y las cabras. Resulta mejor pasar el calor del mediodía bajo el árbol que dentro de la choza de barro. En la choza no hay sitio y el ambiente es asfixiante, mientras que bajo el árbol hay espacio y esperanza de que sople un poco de viento. Las horas de la tarde son las más importantes: bajo el árbol se reúnen los mayores. El mango es el único lugar donde se pueden reunir para hablar, pues en la aldea no hay ningún local espacioso. La gente acude puntual y celosamente a estas reuniones: los africanos están dotados de una naturaleza gregaria y muestran una gran necesidad de participar en todo aquello que constituye la vida colectiva. Todas las decisiones se toman en asamblea, las disputas y peleas las soluciona la comunidad en pleno, que también resuelve quién recibirá tierra cultivable y cuánta. La tradición manda que toda decisión se tome por unanimidad. Si alguien es de otra opinión, la mayoría tratará de persuadirlo tanto tiempo como haga falta hasta que cambie de parecer. A veces la cosa dura una eternidad, pues un rasgo típico de estas deliberaciones consiste en una palabrería infinita. Si entre dos habitantes de la aldea surge una disputa, el tribunal reunido bajo el árbol no buscará la verdad ni intentará averiguar quién tiene razón, sino que se dedicará, única y exclusivamente, a quitar hierro al conflicto y a llevar a las partes hacia un acuerdo, no sin considerar justas las alegaciones de ambas. Cuando se acaba el día y todo se sume en la oscuridad, los congregados interrumpen la reunión y se van a sus casas. No se puede debatir a oscuras: la discusión exige mirar al rostro del hablante; que se vea si sus palabras y sus ojos dicen lo mismo.
A la sombra de un mango |
Puesta de sol en la sabana |
Ébano, de R. Kapuscinski |
África es un eterno durar. Se hace tarde y todos se van a sus casas. Cae la noche, y la noche pertenece a los espíritus. ¿Dónde, por ejemplo, se reunirán las brujas? Se sabe que celebran sus encuentros y asambleas en las ramas, sumergidas y ocultas entre las hojas. Más vale no molestarlas, mejor retirarse del refugio del árbol: no soportan que se las mire, escuche, espíe. Saben ser vengativas y son capaces de perseguirnos: inocular enfermedades, infligir dolor, sembrar la muerte. De modo que el lugar bajo el mango permanecerá vacío hasta la madrugada. Al alba en la tierra aparecerán, al mismo tiempo, el sol y la sombra del árbol. El sol despertará a la gente, que no tardará en ocultarse ante él, buscando la protección de la sombra. Es extraño, aunque rigurosamente cierto a un tiempo, que la vida del hombre dependa de algo tan volátil y quebradizo como la sombra. Por eso el árbol que la proporciona es algo más que un simple árbol: es la vida. Si en su cima cae un rayo y el mango se quema, la gente no tendrá dónde refugiarse del sol ni dónde reunirse. Al serle vetada la reunión, no podrá decidir nada ni tomar resolución alguna. Pero, sobre todo, no podrá contarse su Historia, que sólo existe cuando se transmite de boca en boca en el curso de las reuniones vespertinas bajo el árbol. Así, no tardará en perder sus conocimientos del ayer y su memoria. Se convertirá en gente sin pasado, es decir, no será nadie. Todos perderán aquello que los ha unido, se dispersarán, se irán, solos, cada uno por su lado. Pero en África la soledad es imposible; solo, el hombre no sobrevivirá ni un día: está condenado a muerte. Por eso, si el rayo destruye el árbol, también morirán las personas que han vivido a su sombra. Y así está dicho: el hombre no puede vivir más que su sombra. Paralelamente a la sombra, el segundo valor más importante es el agua.
-El agua lo es todo -dice Ogotemmeli, el sabio del pueblo dogon, que habita en Malí-. La tierra procede del agua. La luz procede del agua. Y la sangre.
-El desierto te enseñará una cosa —me dijo en Niamey un vendedor ambulante sahariano—: que hay algo que se puede desear y amar más que a una mujer. El agua.
La sombra y el agua, dos cosas volátiles e inseguras, que aparecen para luego desaparecer no se sabe por dónde.
Ryszard Kapuscinski, Ébano, Barcelona, Anagrama, 2000.
Actividades:
Algunas de estas cuestiones son las sugeridas por la Ed. Santillana en la Guía y recursos para CC.SS. de 1º ESO.
- ¿Qué tiene que ver la sabana africana con un paisaje lunar?
- ¿Qué tipo de árbol es un mango? ¿Cuál de sus cualidades lo hacen tan valioso en África?
- ¿Qué otro elemento es imprescindible en este continente?
- ¿Qué situaciones de la vida cotidiana suceden a la sombra de un mango
- Si los pueblos mencionados carecen de escritura, ¿cómo es posible que tengan Literatura? ¿e Historia?
- ¿Por qué dice el autor que en África la soledad es imposible? ¿En qué sentido es más ventajoso vivir en comunidad? ¿Crees que nuestra sociedad es más o menos individualista?
- ¿Con qué tipo de clima se relaciona el paisaje de sabana? ¿Es posible encontrarla en otros lugares dle mundo? Di dónde.
Aplicación didáctica:
Cursos: 1º ESO, 3º ESO.
Temas: Climas y paisajes: la sabana. África.
No hay comentarios:
Publicar un comentario